- Torrenegra Organization Newsletter
- Posts
- Mentalidad de CEO: Cómo construirla
Mentalidad de CEO: Cómo construirla
Los secretos del pensamiento estratégico que todo CEO debería dominar

Contenido escrito por Alan Arguello Orozco
En el pasado he cuestionado mis habilidades sobre pensamiento estratégico para dirigir una compañía. De hecho, algo que le repetí a diferentes personas hasta creermelo es: mi superpoder es el rol de COO; no me importa el área que sea —engineering, marketing, producto, sales, lo que sea— sé que lo puedo aprender y llevar adelante.
El problema es que ejecutar por ejecutar no necesariamente te llevará a un "camino correcto". Pero, ¿cómo elegir ese camino correcto si soy CEO?
Estuve pensando sobre esto desde la semana pasada, porque recientemente hemos escuchado a algunos de los y las emprendedoras de nuestro programa Scale que cuestionan si sus habilidades como CEOs son las mejores.
Primero, debo decir que si este pensamiento lo has tenido tú, felicidades. En mi experiencia, este escepticismo sano de dudar de cómo puedes mejorar te empujará naturalmente a volverte mejor CEO.
Mi conclusión es que, más que una inseguridad, es un cuestionamiento que viene de que no hay una manera correcta de cómo dirigir una compañía, y siempre hay muchas cosas que no sabes que no sabes. Entonces, cuando lees cómo emprendedores con más experiencia lideran sus compañías, cuestionas: ¿qué no estoy haciendo yo que quizás debería hacer?
En esta ocasión quiero compartir mis pensamientos sobre pensamiento estratégico; sin embargo, hago el disclaimer de que también estoy en esta mejora continua, y seguramente dentro de un año añadiría cosas.
Las dos características no negociables
Hay dos características que he visto repetidas una y otra vez en quienes considero líderes increíbles:
At the YC Alumni Reunion, I got lots of questions from new founders about how to build a successful company, but realized that they all had the same answer. And it’s this:
—————————————————
DO TOO MUCH
As a new founder, I’d often look at the CEOs of successful companies and… x.com/i/web/status/1…
— Alexandr Wang (@alexandr_wang)
6:02 PM • Oct 7, 2024
Sentido de urgencia natural. Todos los días se autoempujan a pensar cómo pueden mejorar su empresa en todos los aspectos. Buscan la mejora continua.
Most performance issues are hiring issues in disguise. Hire better, manage less.
— Hiten Shah (@hnshah)
9:22 PM • Mar 5, 2025
Contratar. Para esto es necesario tener el punto anterior: si quieres tener un equipo de alto rendimiento, necesitas tú primero ser una persona que busca la mejora continua.
Este punto es muy importante porque estratégicamente, la decisión que más afectará tu compañía son las personas que contratas.
Recientemente leí una crítica en Reddit sobre Elon Musk que decía: "¿Qué mérito tiene Elon Musk? Él no hace nada, solo contrata a genios para que hagan el trabajo por él. Él es un inútil."
La dura realidad para algunos es que esa frase encapsula a un o una gran CEO: atrae talento excelente y lo retiene dado su alto sentido de urgencia.
¿Hacia dónde va la compañía?
Esta es la parte menos tangible, pero que más le cuesta a la mayoría de personas: ¿hacia dónde va todo esto? Este aspecto, de hecho, es por lo que he mencionado que mi rol ideal es el de COO, dado que para mí es mucho más fácil ejecutar una visión dada por alguien más, antes que establecerla.
"Visionarios" es la palabra que leo y escucho constantemente para referirse a personas como Steve Jobs. Por lo que uno lee y escucha, parece que tenía extremadamente claro lo que sería Apple con la Macintosh y el iPhone.
Otra forma de verlo, como escribía Irving Stone en la biografía de Michelangelo Buonarroti, al esculpir en alguna ocasión su pensamiento fue: "Vi el ángel en el mármol y tallé hasta liberarlo." Michelangelo no comenzó a tallar el mármol solo porque sí; él ya había visto, por decirlo así, lo que el marmol tenía dentro.
No soy en lo absoluto fan de tratar de vender visiones que suenan más románticas, como que debes encontrar tu pasión. Pero mi conclusión de esto es que, si este es tu reto, probablemente no has encontrado un área que te cree un sentido de urgencia natural.
Por ejemplo. A mí me cuesta pensar en cómo crecer y mejorar ciertas áreas del programa, por ejemplo, el área de mentoría. Pero si me enfoco únicamente en la parte de comunidad —crear eventos y espacios para conexiones— tengo un sentido de urgencia natural. Mi mente comienza a pensar en expandir toda la comunidad a San Francisco (que ya será este año), Berlín, Tokio, Bali, São Paulo.
¿Por qué no? En mi mente lo veo como algo posible y sé los pasos que tengo que hacer para lograrlo. Solo hace falta tiempo para llegar ahí.
Bajo este ejemplo, es este mismo empuje natural lo que hace que sea más fácil marcar la visión y objetivo de hacia dónde va la compañía, si el enfoque fuera únicamente comunidad.
Aunque este sentido de urgencia también puede ser más 'artificial'. Si tienes una personalidad obsesiva, probablemente lo que te está empujando a querer que los números suban es porque no te gusta perder u otro motivo psicológico detrás.
Priorización y obsesión
Priorizar es mucho más fácil cuando tienes claro a dónde quieres ir, así que, sonando como disco rayado, para esta parte es muy importante la urgencia natural.
Por ejemplo, Elon Musk siempre ha tenido clara su visión de llegar a Marte. Entonces, lo "único" que ha hecho en los últimos 20 años es hacer ingeniería reversa. Si esa es la visión, primero necesito saber construir cohetes, luego construir, lanzar exitosamente, etc. La urgencia natural te hará obsesionarte con lo que deberías priorizar.
Pero dejémonos de cosas hippies, también hay cosas prácticas que puedes implementar hoy:
Time boxing. Mantener todo en tu calendario, más que nada las actividades que sí o sí tienes que hacer en tu día a día. Recientemente, Alexander realizó un video explicando más del tema que causó algo de controversia, pero funciona.
¿Qué realmente es lo que nos está impidiendo movernos más rápido? Todas las semanas tienes retos en tu compañía; involucrarse en todo es mala idea. El rol del CEO es involucrarse en el mayor cuello de botella.
Obsesión con encontrar realmente la causa raíz del cuello de botella. Tendemos a sentirnos mal si alguien nos expone.
Pero es el trabajo de cualquier líder indagar más allá, no porque quieres hacer sentir mal a la otra persona, sino porque realmente quieres saber la causa raíz que nos está impidiendo avanzar.
Esta es la característica que más me hace odiar en momentos, pero que más me gusta de emprendedores y emprendedoras con muchísimo más recorrido que yo de los que he podido recibir coaching y mentoría. Cuando dices algo sin sentido inmediatamente te paran y te retan:
"Eso que estás diciendo no es verdad, es una tontería." La primera reacción de la mayoría es buscar palabras que excusen y contradigan esas palabras. Es incómodo recibir ese feedback. Pero es necesario buscar la causa raíz de verdad.
La imagen de a continuación resume bastante bien el pensamiento crítico y retador que aplican:

En Dios confiamos. Todos los demás traigan data. Por último, no es necesario tener miles de KPIs u OKRs o todas esas métricas que uno escucha de corporativos gigantes. Más de 5 métricas es un exceso.
Y el chiste será en obsesionarse con esas métricas aplicando los dos puntos anteriores: obsesionarse con cuellos de botella, y encontrar la verdad del reto en el cuello de botella.
La manera más fácil de comenzar es con el framework estándar de arriba; de hecho, a mi parecer, si no quieres perder mucho tiempo, solo con eso es más que suficiente dentro de lo macro.
Mi resumen es: pensamiento estratégico no es más que, dada la visión y objetivos de la compañía, obsesionarse diariamente con cuál es el cuello de botella más importante de la compañía, su causa raíz que nos impide resolverlo, resolverlo y repetir el ciclo una y otra y otra vez.

¡Le damos la bienvenida a los y las emprendedoras a nuestro nueva cohorte de Torrenegra Launch!

¿Estás en etapa idea o MVP? Válida tu idea de negocio en nuestro programa Launch. Conoce todo en www.torrenegra.org/launch
¡Nos vemos en Medellín! 🇨🇴👋

El 31 de marzo estaremos realizando un evento presencial en la ciudad de Medellín, en el que tendremos a Alex Torrenegra como invitado de manera remota.
Durante este evento, haremos una sesión de preguntas y respuestas sin filtro sobre los errores de Alex y aquellos que ha visto a lo largo de más de 20 años como inversionista y mentor de cientos de empresas.
Una empresa de alto crecimiento, pero con impacto 💪

Después de salir de investment banking, María Vélez quería crear una empresa con impacto social. Así fue como en 2017 decidió emprender Crack The Code, una empresa que brinda educación STEM a jóvenes de bajos recursos.
María colabora con su hermano, David Vélez, fundador de Nubank, quien, a través de su fundación VelezReyez+, ha potenciado el impacto de Crack The Code.
¡Hasta la luna!

¡Felicitamos por su crecimiento a las siguientes empresas del programa Scale!
Capta: Transformando la atención al cliente con soluciones inteligentes que optimizan procesos internos y mejoran la experiencia del usuario final.
Lolo: Revolucionando el comercio internacional con su plataforma que facilita la importación de productos de Estados Unidos a Centroamérica, eliminando barreras logísticas.
Lax Agency: Potenciando decisiones de negocio con su innovador CRM que integra analítica de datos avanzada para maximizar resultados.
FreeTicket: Democratizando el entretenimiento con su modelo de suscripción que acerca el humor y la comedia a todos los públicos.
Cerebro: Digitalizando la educación con un sistema operativo integral que moderniza la gestión escolar para profesores, estudiantes y administradores.
TECNOSeguro: Liderando la conversación sobre seguridad digital a través de contenido especializado y recursos informativos de alto valor.
DentOS: Simplificando la práctica odontológica con software especializado que optimiza la gestión clínica y mejora la experiencia del paciente.
Daki: Optimizando operaciones empresariales con herramientas de analítica predictiva que revolucionan la planeación de demanda y mejoran la toma de decisiones.