- Torrenegra Organization Newsletter
- Posts
- Masterclass de lo que es emprender: El Camino de María Vélez
Masterclass de lo que es emprender: El Camino de María Vélez
Cómo María Vélez convirtió gobiernos en clientes y revolucionó su negocio
La semana pasada tuvimos lo que considero una verdadera MasterClass de emprendimiento con María Vélez, fundadora de Crack the Code.
Literalmente con su trayectoria compartió: la importancia de iniciar sin inversión externa, cómo hacer fundraising, de quién tomar consejos, cómo mantener la disciplina al emprender y balancearlo con tu vida.
Después de siete años navegando por el desafiante sector educativo, ha acumulado valiosas lecciones que pueden inspirar a emprendedores de diversas industrias.
Construyendo sin financiamiento externo
Una de sus decisiones más importantes al principio fue financiar su empresa con recursos propios en lugar de buscar inmediatamente inversión externa. Invirtió sus ahorros en establecer una academia física en Miraflores, Perú, complementada con dos premios gubernamentales que ganó. Este enfoque le permitió:
Mantener el control total sobre la dirección de su empresa
Conocer profundamente su industria antes de permitir que voces externas influyeran en las decisiones
Desarrollar disciplina fiscal tratando cada peso como si fuera oro
Ella cree que muchos emprendedores son presionados a buscar financiamiento demasiado temprano, antes de haber definido realmente su modelo de negocio o ajuste de mercado. María recomienda buscar mentores en lugar de inversionistas con participación accionaria durante esta etapa formativa.
El maratón de recaudación de fondos
Cuando María finalmente decidió levantar capital en 2021, lo abordó con precisión estratégica. En lugar de mantener una ronda "perpetuamente abierta", estableció plazos estrictos—comenzando en septiembre y con el objetivo de cerrar en noviembre, antes de dar a luz.
Su metodología fue metódica:
Investigar fondos potenciales y priorizarlos estratégicamente
Encontrar al menos dos personas que pudieran presentarla a cada fondo
Comenzar con inversionistas de menor prioridad para refinar su pitch
Reservar a los inversionistas más deseables para el final, cuando su presentación estuviera pulida
Utilizar las primeras ofertas como ventaja con inversionistas posteriores
Enfatizó que la recaudación de fondos no debe abordarse casualmente. "Cuando estás levantando dinero, más de la mitad de tu día se dedica a pitches". Sin fechas claras de inicio y fin, el proceso puede prolongarse indefinidamente, convirtiéndose en una gran distracción para la gestión del negocio.
Eligiendo a los Inversionistas Adecuados
A lo largo de su experiencia de recaudación de fondos, aprendió a ser extremadamente selectiva sobre quién permitía entrar como inversor. Buscó inversionistas que confiaran explícitamente en su experiencia, ofrecieran orientación sin exigir control y agregaran valor genuino más allá del capital.
Esta sabiduría se reforzó cuando casi aceptó financiamiento de un fondo de inversión de impacto cuyo term sheet incluía lo que ella describe como cláusulas "abusivas"—incluyendo penalizaciones si vendía la empresa dentro de dos años y requisitos para su aprobación de todos los futuros inversionistas. A pesar de necesitar el capital, decidió no seguir adelante.
"No hay nada peor que estar casada con personas que no confían en ti, que no piensan como tú. Es mejor salir corriendo, mejor tomar una deuda y pagar intereses ... que firmar con alguien por necesidad".
Pivoteando hacia contratos gubernamentales
Quizás su decisión de negocio más transformadora llegó cuando cambió de un modelo B2C a asociaciones gubernamentales (B2G). Después de luchar con los unit economics si el negocio era B2C — tenía un CAC alto y un LTV bajo — probó un programa piloto con una municipalidad local en Colombia.
Este experimento reveló una poderosa verdad: "No hay cliente en el mundo con la escala, el impacto y la billetera que tiene un gobierno".
A pesar de las advertencias generalizadas sobre las complejidades de la contratación gubernamental, María se educó a fondo sobre los procesos, reunió asesoría legal experta y comenzó a probar compromisos más pequeños.
Hoy, el 85% de los ingresos de Crack the Code proviene de contratos B2G, llegando a miles de estudiantes en escuelas públicas de Colombia. Cada contrato ahora involucra a miles de estudiantes, docenas de escuelas y cientos de maestros—generando un impacto a una escala que hubiera sido imposible con su modelo anterior.
El viaje emocional del emprendimiento
Quizás su percepción más personal es sobre el costo emocional del emprendimiento. "Emprender es muy solitario", reconoce. Los miedos, el estrés, la incertidumbre y la duda son difíciles de entender para quienes no son emprendedores.
Ella atribuye a encontrar un grupo de apoyo de mujeres emprendedoras un cambio en su vida—personas que entendían sus desafíos, proporcionaban consejos prácticos y ofrecían apoyo emocional durante tiempos difíciles. Como fundadora sin cofundadores para compartir la carga, estas conexiones resultaron invaluables.
Su experiencia le ha enseñado que el emprendimiento se trata, en última instancia, de abrazar el camino difícil.
Cuando enfrenta obstáculos particularmente desafiantes, se recuerda a sí misma que "si fuera fácil, no sería tan divertido"—y que la celebración después de superar la dificultad hace que todo valga la pena.
Equilibrando trabajo y vida
A medida que su empresa ha crecido y su familia se ha expandido para incluir a dos niños pequeños, ha aprendido a ajustar su asignación de tiempo a través de diferentes temporadas de vida y negocio. A veces es 70% empresa, 30% familia; otras veces cambia a 50-50; y después de tener un bebé, la familia naturalmente toma precedencia.
El emprendimiento es "una maratón, no una carrera corta". La flexibilidad para administrar tu propio horario es uno de los mayores beneficios del emprendimiento, pero debe usarse sabiamente para mantener la salud mental. Para ella, esto significa ocasionalmente tomarse las tardes libres para llevar a sus hijos a clases de taekwondo, y luego terminar el trabajo más tarde en la noche.
La clave está en encontrar momentos para recargar tu pasión—ya sea visitando escuelas para ver a los estudiantes beneficiándose de tu programa o celebrando logros con tu equipo, sin importar cuán pequeños puedan parecer.
Esta semana estamos totalmente modo StartCo, si estás en Medellín esperamos encontrarte en algunos de nuestros eventos 🇨🇴.

El lunes 31 de marzo estaremos en On Going dentro de EAFIT haciendo una sesión en vivo con Alejandro Freund.
En el ecosistema emprendedor generalmente solo se habla de los casos en los que todo va bien, pero esto nos impide aprender de los errores que otros ya han cometido.
En este evento, co-hosteando por Torrenegra Organization, Mawii y Tecde, presentamos a Alex Freund, Cofundador y Presidente de Ari AI Dating.
Anteriormente, Alex fue Country Manager para Betterfly en Ecuador y Perú, llevándola a rentabilidad, y Senior VP Global en Betterfly (valorada en $1B). También fue Country Manager en Rappi Ecuador (valorada en $5.5B), alcanzando un GMV mensual de $6M después de la pandemia y logrando indicadores económicos positivos.
Además, es LP en Buentrip Ventures e inversor en diversos emprendimientos.

Si no lo hubiéramos visto, creeríamos que es falso, ¡pero no! El año pasado Grayola incrementó 3 veces su facturación con los leads que lograron atraer durante StartCo, además de haber sido escogidos como uno de los finalistas.
Por este motivo, el martes 1 de abril estaremos realizando una sesión con Emmanuel Rivera, CEO de Grayola, para que conozcas esos tips y trucos de cómo tú también puedes aprovechar el evento.

El miércoles 2 de abril estaremos en un espacio privado para reunir a diferentes actores del ecosistema: corporativos, gobierno, inversores y emprendedores.
Esto con el fin de conocer mejor cómo las empresas pueden colaborar con las áreas de innovación de corporativos y fomentar la innovación.
Este es un evento en colaboración con Mawii y Hospedando Colombia.

Por último, todo nuestro apoyo a las empresas de nuestros programas que estarán presentes con stands durante StartCo.
Scale:
Saees y Brandtop: Apoyan a cualquier persona a crear un negocio en e-commerce rentable en menos de 90 días.
Daki: Apoyan a e-commerce a pronosticar su demanda.
Tecde: Ayuda a hacer el proceso de siembra y cosecha más eficiente.
FreeTicket: La plataforma de StandUp Comedy más grande de Colombia con más de 1,000 suscriptores.
Recu: Ayudan a recuperar la cartera vencida de una manera eficiente.
Skarlet: Solución omnicanal para Contact Centers y BPO.
Launch: