Cometer errores

Mejor el estrés de cumplir que el de no tener clientes

Un día al emprender se puede sentir eterno, pero una semana muy corta.

De la semana pasada a esta conseguimos nuestros tres primeros clientes para Bunny Social: uno en India, otro en Estados Unidos y otro en México. La bendición o maldición de emprender: siento que podríamos movernos mucho más rápido.

¿Cómo se logró el avance hasta ahora?

Pues como se debe hacer, haciendo cosas no escalables, un poco de todo.

Esto es el backlog de cosas que se ejecutarán

El caos de vender sin tener nada preparado

Si algo he aprendido e internalizado es que sentirse estresado por tener que cumplirle a un cliente que te pagó es mejor que sentirse estresado por no tener clientes.

Pero... eso no te quita el estrés. Aunque sí debo decir que las cosas que salieron mal ya sabía que podían salir mal.

Después de las primeras ventas tocaba ejecutar, y literalmente no teníamos nada listo.

Así que tocó atraer a los y las microinfluencers para las campañas. El cómo lo tenía muy claro: campañas pagas en Meta (Facebook e Instagram).

Realicé el formulario, diseñé unas imágenes rápidamente con ChatGPT y a pautar.

Gráfico para anuncios de Meta hecho con Claude

Para comenzar, sabía que íbamos a operar en pérdidas. Atraer a personas que quieran ganar dinero por hacer videos no es difícil, pero atraer buena calidad sí lo puede ser, más si buscas para nichos específicos.

Fue así que, finalmente, cada campaña tuvo un leverage de 2.2:1. Es decir, cada campaña costó 2.2x el presupuesto.

Pero no tomé en consideración algunas cosas que me tocó reaprender:

  1. Hay muy pocas personas que realmente saben hacer contenido decente, más aún en nichos.

  2. Que una persona te diga que sí va a colaborar en una campaña no significa que sea seguro. A veces te dicen que sí y luego se desaparecen.

  3. Fue así que, después del estrés de tener que encontrar perfiles decentes, hablarles y estar durante el sábado en la noche y el domingo por la mañana atento a que se publicaran las campañas, se logró.

¿Qué cosas me llevo?

Deberíamos enfocarnos primero en resolver un solo problema para un solo mercado de forma excepcional. Tratar de ser excelentes en todo el flujo de inicio a fin desde el día uno es agotador.

Creo que el primer problema que estamos resolviendo y que nadie más está abordando es la capacidad de ejecutar una campaña con microinfluencers con un presupuesto muy bajo. Solo el mismo pricing ya es una innovación por sí sola.

Para estos primeros clientes, ofrecimos algo realmente nuevo. les dimos una forma de externalizar el marketing de influencers dentro de ese presupuesto. Esto no es posible actualmente, ya que ninguna agencia en su sano juicio aceptaría una campaña por ese precio.

Lo que sigue

El negocio solo tiene sentido operarlo si llegamos a una escala significativa para comenzar a migrar y adaptar la tecnología de Bunny Studio a este caso de uso. De lo contrario, no tendría sentido hacer esa inversión de tiempo y dinero y, por ende, no tiene sentido operarlo manualmente. Se opera en pérdidas.

Por ahora, dentro de una comunidad en Estados Unidos parece haberse generado interés. Veremos si conseguimos más clientes allá, pero lo ideal es encontrar una fuente de adquisición con mayor predictibilidad.

También, con base en lo que aprendí hablando con Ryane que conocí en una comunidad y que anteriormente se encargó de cerrar clientes para una agencia de influencers, me parece muy interesante hacer cold emailing dando valor desde el primer correo.

Él lo que hacía era llegar con una lista curada de influencers que le podían servir a la empresa y les decía por qué. Así la empresa ya veía valor desde el primer momento y gratis.

También diseñé un primer pitch deck corto, que usaré para distribución y en caso de que se presente la oportunidad de hacer ruido en un entorno de uno a muchos.

Al hacer clic puedes ir a nuestro deck. Si tienes alguna crítica lo agradeceré.

También estuve jugando con veo3 para hacer anuncios, mucho por mejorar pero muy interesante. He visto en Twitter videos que se han hecho virales, así que veamos si funciona algo similar.

Cuestionamientos

Primero. Me llamó la atención es que tanto nuestros clientes actuales como quienes han mostrado interés en conocernos más (alrededor de 11 en total) son startups en etapas muy tempranas que apenas están lanzando un producto o servicio. Han sido de India, México, Bolivia y Estados Unidos.

Sin embargo, puede que haya un problema al servir a este tipo de clientes en este momento: no tienen mucho presupuesto, por lo que su LTV podría no crecer. Aún es muy pronto para decirlo, y en esta etapa cualquier cliente es valioso para aprender, pero no estoy seguro de si este ICP terminará siendo, en el fondo, una “pérdida de tiempo”.

Segundo. Parece que nadie ha prestado atención al aspecto de SEO/AEO. Y justo ahí es donde yo veo una propuesta de valor interesante.

Mi sensación es que el Product Marketing necesita afinarse para enfocarse en un único punto de dolor y su solución. Ahora mismo, si simplemente decimos “Hacemos marketing con microinfluencers desde $100 dólares”, no me resuena si estoy buscando soluciones de SEO y no me da un motivo para comprar a primera vista.

Es decir, ¿por qué debería importarme lo de los influencers?

Tal vez sea mejor decir: “Te ayudamos a posicionarte más alto en Google / ChatGPT”, y luego presentar el “cómo” (microinfluencers) como un detalle secundario.

Tercero. Hay una startup que me parece interesante y que sigo desde 2022, fueron parte de una fellowship en On Deck y he visto su lanzamiento e iteraciones. Se enfocaron totalmente en el nicho de startups B2B y son muy claros sobre ese enfoque en el mensaje de su producto.

Su propuesta de valor principal es resolver el gran problema de encontrar y filtrar creadores B2B (ya que hay muchos menos). Me parece interesante porque he visto a empresas como Intercom, Zendesk, AWS, etc., patrocinando todo tipo de iniciativas simplemente porque no tienen muchas maneras de generar leads, y tienen el presupuesto para hacerlo.

Puede ser un mercado interesante.

Closing

El motivo por el que me interesa tanto compartir este proceso es que recuerdo la primera vez que traté de emprender. Me sentía tan estúpido porque me preguntaba: “¿y cómo comienzo, de dónde saco clientes?” y me di por vencido muy rápido en mis primeros dos intentos.

Tiempo después viví y vi a personas con mucha más experiencia que yo tener los mismos problemas al salir al mercado y crecer una empresa. En resumen, este es el camino, te tiene que gustar esa desesperación y sentirte perdido.

No existen trucos, más que experimentar, cometer muchos errores y atinarle a algo.

Así que, a seguir cometiendo errores ... pero rápido.